He utilizado el buscador y no he encontrado nada al respecto, aunque seguro que alguna vez alguien lo haya definido. ¿Me podríais explicar de forma sencilla qué es la escena en un auricular? Continuamente se habla de que tal o cuál auricular tiene mucha o poca escena y no consigo entenderlo.
Muchas gracias.
Saludos.
Escena sonora o "soundstage" para los fisnos, se podría definir como la capacidad que tiene un auricular para que el oyente, mientras los escucha, ubique mentalmente en el escenario a los músicos de una orquesta grupo, etc.
O sea, que tú escuchando una pieza o canción, seas capaz de percibir donde está colocado cada músico y ubiques al pianista a un lado, al saxofonista en el otro, al cantante en el medio, etc.
Para mi es una de las cosas que más me mola intentar y probar con los distintos auris que pruebo, y por cierto muy difícil, o por lo menos a mi me lo parece.
Hay auris míticos y consagrados tanto con escenas grandes como con escenas estrechas. Los AKG K 701 y Sennheiser HD 800 son un claro ejemplo de escenas amplias donde puedes ubicar mentalmente (dependerá de la capacidad de cada uno) donde está cada músico.
Otros dos ejemplos de auris consagrados con escenas pequeñas, serían los "hermanos" Sennheiser HD 600 y HD 650, ambos con escenas pequeñas, contenidas, algunos dirán correctas.
Estos cuatro modelos son todos fantásticos auris.
El caso más extremo de escenas estrechas o pequeñas, que conozco, es en general la marca Grado, eso no significa que sean malos.
Como norma general, no siempre, los auriculares abiertos ofrecen una escena sonora más amplia, y los cerrados más estrecha, aunque hay excepciones.
Gracias por tu respuesta. El concepto me ha quedado claro, pero aún así me surge una duda. Si escuchamos una pieza de rock en directo, el sónido de cada instrumento, no tiene por qué salir del lugar exacto donde se encuentre ubicado el músico. Y si escuchamos esa misma pieza, pero en una grabación de estudio, esa percepción de la escena me parece casi misión imposible. Vamos, que si el guitarrista cambia el lugar con el bajista y el batería se pone delante de los dos en lugar de atrás, creo que no me daría cuenta al escucharlo. A lo mejor se me escapa algún detalle, pero así es como yo lo veo.
Saludos.
Al final, hace referencia a la ubicación física de la fuente de cada sonido, no es nada más que eso. Que un músico cambie de lugar no influye, por lo que yo entiendo, no es algo con relación directa con la realidad. El auricular ubica con mayor o menor separación cada cosa, en función (inevitablemente) de la grabación.
A mí es un término que me sugiere amplitud vs estrechez, un auditorio vs un grupo ensayando en un garaje. La escena puede, según yo que no tengo mucha idea, ser más o menos amplia y a la vez más o menos detallada, aunque aquí ya muchos disentirán dejando el detalle como otro aspecto completamente diferente.
Suelen usarse términos como "directos" para hablar de auticulares de escena estrecha y habitualmente se hacen comparaciones con escenarios reales para hilar más fino. Por ejemplo de mis RE400 alguien ha dicho que su escena es como la que tendrías en la tercera fila de un pequeño teatro. Mis grado SR60 suenan como si la banda estuviera tocando para mí, en mi salón, me recuerda mucho al soundstage que percibía en mi antiguo trabajo en un local, con música en vivo.
Cita de: silver72 en 21 de Enero de 2014, 03:04:58 AM
Escena sonora o "soundstage" para los fisnos, se podría definir como la capacidad que tiene un auricular para que el oyente, mientras los escucha, ubique mentalmente en el escenario a los músicos de una orquesta grupo, etc.
O sea, que tú escuchando una pieza o canción, seas capaz de percibir donde está colocado cada músico y ubiques al pianista a un lado, al saxofonista en el otro, al cantante en el medio, etc.
Para mi es una de las cosas que más me mola intentar y probar con los distintos auris que pruebo, y por cierto muy difícil, o por lo menos a mi me lo parece.
Hay auris míticos y consagrados tanto con escenas grandes como con escenas estrechas. Los AKG K 701 y Sennheiser HD 800 son un claro ejemplo de escenas amplias donde puedes ubicar mentalmente (dependerá de la capacidad de cada uno) donde está cada músico.
Otros dos ejemplos de auris consagrados con escenas pequeñas, serían los "hermanos" Sennheiser HD 600 y HD 650, ambos con escenas pequeñas, contenidas, algunos dirán correctas.
Estos cuatro modelos son todos fantásticos auris.
El caso más extremo de escenas estrechas o pequeñas, que conozco, es en general la marca Grado, eso no significa que sean malos.
Como norma general, no siempre, los auriculares abiertos ofrecen una escena sonora más amplia, y los cerrados más estrecha, aunque hay excepciones.
+1
Si señor muy bien y fácil explicado.
Aunque puntualizaría que toda amplitud es puntualmente subjetiva, pues para cada uno puede no ser igual pero te da una idea de las opiniones de ciertos auris.
bueno, una cosa es la teoría y otra la práctica, a mi me resulta un tema muy complicado de distinguir, y al final se rsume (a lo que puedo distinguir yo) en escenas amplias o estrechas básicamente. Intentar distinguir donde está cada músico es muy chungo para mi. De hecho ya me cuesta diferenciar si la escena es amplia o reducida
Antes de descubrir este tipo de jerga audiófila, yo lo llamaba mayor o menor "estereofonía", más amplitud derecha-izquierda, por así decirlo. Que los contrabajos o las trompetas suenen bien a la derecha y los violines a la izquierda, por ejemplo. Y descubrí que a veces depende más de las propias grabaciones y de la ubicación original de los instrumentos que del auricular.
Con el tiempo, al mejorar los auriculares que utilizo y entrenar más el oído, también claramente empecé a valorar la "profundidad", saber que el arpa suena muy al fondo, mientras que el piano solista está cerca, para entendernos.
Y como dice Silver, distinguir la ubicación de los instrumentos aún con mayor exactitud es difícil. Conforme vamos avanzando en calidad y en entrenamiento de oreja, somos capaces de distinguir la posición de dos o más instrumentos, incluso cercanos, cosa que cuando bajas en calidad apenas percibes.
Pero en resumen es eso: cerrar los ojos y "ver" dónde están los músicos o, por lo menos, los instrumentos principales. Todo ello ayuda a crear una sensación mayor de realidad (aparte de lo que se llama "un buen sonido" o un buen timbre) y por regla general es algo que la gente valora también. Aunque si la grabación original tiene unas características predeterminadas de "amplitud" o "estrechez" de escena, poco hay que hacer.
Gracias a todos por vuestras respuestas. Como he dicho anteriormente, creo que capto el concepto de escena, pero eso de situar a los instrumentos a la derecha o a la izquierda o más o menos adelantados, se me antoja algo surrealista. Es posible que carezca de los auriculares idóneos para ello y/o el oído adecuado. A día de hoy, como mucho puedo decir que la guitarra rítmica está a la derecha, porque el sonido le percibo por el canal derecho y así con el resto de instrumentos, pero si el sonido de un instrumento se percibe por los dos canales a la vez, veo imposible saber si dicho instrumento está a un lado o a otro o por delante o por detrás de otro. Y por favor, no me malinterpreteis, sólo hablo de mi y de mis sensaciones. Y repito, que yo veo todo esto de la escena misión imposible. Espero poder decir lo contrario en un futuro.
Saludos.
Aprovecho este hilo para hacer otra pregunta.
Lo de la escena yo lo tenia claro, pero que es la dinámica?
A alguno os he leido hablar de ella cuando hablais de auriculares, pero no se de que se trata.
Gracias de "antebrazo"
Enviado desde mi Nexus 4 usando Tapatalk
Cita de: Richard en 23 de Enero de 2014, 02:14:11 PM
Aprovecho este hilo para hacer otra pregunta.
Lo de la escena yo lo tenia claro, pero que es la dinámica?
A alguno os he leido hablar de ella cuando hablais de auriculares, pero no se de que se trata.
Gracias de "antebrazo"
Enviado desde mi Nexus 4 usando Tapatalk
pues supongo que se debe a la "rapidez" con la que reproducen música. Unos AKG K 701 o unos HD 600 son fantásticos auris, pero que no tienen la dinámica de unos grado sr 60 por ejemplo, que son mucho más modestos. Esto los hace ideales para temas rápidos y rockeros.
Pudiera decirse que pasa algo parecido como con los diferentes tipos de in ear (para que nos entendamos).
Unos westone um3x tienen una gran dinámica (rapidez, garra, etc) de la que carecen por ejemplo algo más lento como unos monster turbine pro gold o pro copper por ejemplo.
Esto es algo muy subjetivo, porque hay gente que escucha rock con auris lentos y les encanta, y otros que escuchan clásica con auris rápidos (por ejemplo). De ahí que haya tanta disparidad de opiniones en las reviews.
Pero de las pocas cosas en las que la gente suele estar de acuerdo (gustos aparte) es que los Grado son ideales para rock, y eso suele ser así porque , entre otras cosas son muy rápidos (en general).
Pienso que sería Lo tacho para que se siga viendo, pero no es lo que he dicho, se aclara más abajo.
PD; después de tanto tiempo sigo sin tener NPI :silbar:
Pues yo no tengo entendido eso Silver.
Según siempre entendí, la dinámica es la capacidad de pasar de planos simples a complejos, y viceversa.
Yo esto lo veo muy bien con música clásica, donde están sonando quizás un par de instrumentos, y de repente entra toda la masa orquestal, y en algunos auriculares, se nota que le cuesta y saturan un pelín.
Cita de: xcd1947 en 24 de Enero de 2014, 03:46:44 AM
Pues yo no tengo entendido eso Silver.
Según siempre entendí, la dinámica es la capacidad de pasar de planos simples a complejos, y viceversa.
Yo esto lo veo muy bien con música clásica, donde están sonando quizás un par de instrumentos, y de repente entra toda la masa orquestal, y en algunos auriculares, se nota que le cuesta y saturan un pelín.
por eso digo lo de "supongo", están bien estas cosas, así aprendemos todos. Porque se escuchan muchas cosas en las reviews que luego no sabes lo que son.
Siempre había interpretado la dinámica, como la rapidez en la interpretación de la música. Es decir o ràpidos o lentos, están bien este tipo de cosas, se podía hacer un glosario de términos.
BIRRAS
A ver si se pasa Benedetti o alguien que pilote y nos saca de dudas
He tirado de un diccionario de términos de audio que tenía guardado.
Y en definición de dinámica sale esto:
"Dinámica: dynamics. Relación entre los niveles máximo y mínimo de una señal.Compare con factor de cresta."
Fuente: Doctor audio. http://www.doctorproaudio.com/content.php?117-diccionario-glosario-sonido#Factor_de_Cresta
Claro, luego hay que saber que significa eso y lo del factor de cresta, que lo he buscado y no me entero de lo que significa.
Creo recordar que el factor de cresta de una señal es el diferencia de Dbs del nivel pico y el RMS. Creo que está muy ligado con el rango dinámico.
Por eso decía que la dinámica en un auricular es la capacidad de pasar de los niveles máximos a mínimos, pero lo dije menos técnico :mrgreen:
pues otro término subjetivo a más no poder entonces. Resulta que ahora unos K 701 tienen mayor dinámica que unos Grado??? , Richard ni puto caso a mi respuesta amigo :jejeje:
PD; "solo se que no se nada". En mi caso NPI. :jaja:
Todo se resume en: me encanta como suenan mi música con estos auriculares!
Hace tiempo Benedetti colgó un diccionario de palabros audiófilos, os pego lo que interesa:
"dynamic Giving an impression of wide dynamic range; punchy. This is related to system speed as well as to volume contrast.
dynamic range 1) Pertaining to a signal: the ratio between the loudest and the quietest passages. 2) Pertaining to a component: the ratio between its no-signal noise and the loudest peak it will pass without distortion."
http://www.stereophile.com//reference/50/
Al final nos perdemos en tecnicismos y lo que importa es lo que ha comentado Jarube.
Me gustaba más la primera explicación del amigo Silver, la de que los Grado tienen dinámica y los AKG no. Esa la entendía.
Después ya con lo de la facilidad que tienen para pasar de unos planos simples a otros complejos, pues es algo en lo que nunca me he fijado.
Es una palabra que pondré en el mismo saco que "amarfilado" y esas de ese tipo.
Yo como habéis dicho solo me fijo en si suenan de PM o no.
De todas formas a menudo leo en algunas reviews el tema de la dinámica, y por eso preguntaba.
Gracias a todos!
Enviado desde mi Nexus 4 usando Tapatalk
"
Dinámica" es lo que coloquialmente llamaríamos subidas o bajadas de "volumen" a lo largo de una obra musical, o, dicho de otra forma, qué suena
forte y qué suena
piano. En este sentido, es correcto decir "
me encanta el manejo de la dinámica orquestal que consigue Beethoven en sus sinfonías, consigue transmitir sensación de tensión en todo momento" o "
el correcto estudio de la microdinámica es indispensable en la interpretación de la obra para piano preparado de John Cage", por ejemplo. Es un término importado de la jerga de la música clásica, y en acústica se usa exactamente en el mismo sentido, pero referido a una grabación. Por ejemplo, en nuestro mundillo diríamos "
me parece inaceptable la loudness war (http://en.wikipedia.org/wiki/Loudness_war), se carga la dinámica del sonido".
En cuanto a
escena sonora, deberíamos diferenciar:
a) Cómo funciona la física de la espacialidad en la música (acústica), y cómo funciona la percepción de la misma (psicoacústica). Por ejemplo, cómo es que notamos la localización de los músicos en una orquesta aún con los ojos vendados. Pero por otra parte
- b) Cómo puede simularse espacialidad durante la grabación por medios artificiales, intencionados o no, y/o cómo los dispositivos de audio o la grabación modifican la percepción de la espacialidad en el sonido.
Cuando hablamos de escena sonora hablamos de ambas cosas, pero más de la segunda que de la primera.
Obviamente, un dispositivo de audio de alta fidelidad representará con mayor realismo todos los aspectos del sonido, lo cual colateralmente redundará en una escena sonora más realista.
Pero también es cierto que la diferente "firma sonora" de cada dispositivo de audio provoca cambios en la percepción de la espacialidad (que es un fenómeno muy complejo que depende tanto de factores tímbricos como temporales y de amplitud en el sonido, es decir, que depende absolutamente de todo :)). Hablando llanamente, es prácticamente imposible hacer cambios generales en el sonido de un dispositivo sin alterar de una forma u otra la percepción de la espacialidad. Por poner unos breves ejemplos, el significativo valor de diafonía producido por el circuito de amplificación del Sansa Clip genera la sensación de un sonido "monolítico" o "en bloque"; el control de la atenuación que ofrecen los auriculares BA son respondables de una buena
separación de instrumentos; y unos auriculares con una gran representación del espectro agudo, como unos Etys o AKG, producen la sensación de un sonido "aireado" y de "escena amplia". Por ello, es perfectamente natural y comprensible que un
reviewer quiera indicar a sus lectores los cambios que el usar un auricular u otro le ocasiona en la percepción de la espacialidad musical, y esto constituye una información muy útil a la hora de la compra: los usuarios experimentados suelen tener preferencias por un determinado perfil sonoro, y a los que tienen cierto conocimiento teórico la "escena sonora" les da pistas de por dónde pueden andar otros aspectos sonoros de ese dispositivo.
En cuando a taxonomía y clasificaciones, la escena sonora puede clasificarse en [cercana/lejana] y [gran separación de instrumentos/sonido "en bloque"], con todas las gradaciones y casuística que el mercado permite. Lo más habitual es que una gran separación de instrumentos vaya de la mano de un sonido más cercano o incluso
cabezón, y viceversa: que las escenas amplias nos muestren un sonido más apelmazado. Esto se cumple casi siempre, pero por supuesto podríamos entrar en debates sin fin matizando estos conceptos en tal o cual auricular.
Con respecto a la física de la espacialidad y su percepción, hace tiempo escribí un post teórico (http://reproductormp3.net/index.php?topic=11861.0) explicando cómo funciona: percepción de las diferencias de intensidad y de fase, fenómenos de enmascaramiento, física de materiales, etc. No es, ni pretendo que sea, un explicación absolutamente exhaustiva sobre el asunto, pero confío en que está escrito de forma suficientemente didáctica para que, quien quiera iniciarse en ese mundo, no se desespere bregando entre ecuaciones y buscando en diccionarios técnicos cada término que no entiende. Por ello, no me gustaría machacar en este mensaje cosas que ya he dicho antes, pero todo aquel que busque información más específica sobre algún área es libre de preguntarme ;-).
Saludos.
Gracias por venir Benedetti :dios:
A mandar, Silver ;-)
Un regalo como siempre leerte Benedetti ;)
Buenísima la explicación Benedetti!
Como ya he dicho la parte de la escena la tenia bastante clara.
Respecto a la de la dinámica, entiendo entonces que un auricular con mala dinámica, seria aquel que no hiciera bien esas bajadas y subidas de volumen de la obra musical, llegando a ¿distorsionar? O cual seria el problema con estos?
Gracias de nuevo amigo!
Enviado desde mi Nexus 4 usando Tapatalk
Yo tampoco me entero mucho de lo de la dinámica.
Solo sé que hay artistas (Mike Oldfield, por ejemplo) en cuyos discos se pueden dar contrastes enormes entre unos pasajes apenas perceptibles y otros estallidos sonoros ensordecedores, sin tocar uno el volumen para nada. Lo que hago es seleccionar un punto de máxima potencia y tomarla como referencia para no volverme sordo cuando llegue a ese punto. Lo otro suena por debajo. Y no me gustaría que un auricular ni repro modificara eso, porque así lo concibió el artista.
También sé lo que es que un auri se sature ante determinados pasajes de gran potencia, y supongo que la calidad se mide, entre otros factores, por la capacidad de asumir ese torrente sonoro sin distorsionar (aunque, ¡ojo!, que a veces la culpa es de la grabación chapucera).
Hasta ahí llego, pero debo reconocer que no sé lo que es la "dinámica" de un auri.