Reproductor MP3 y auriculares

Música => Música => Mensaje iniciado por: markkkun en 28 de Diciembre de 2016, 04:20:46 AM

Título: Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: markkkun en 28 de Diciembre de 2016, 04:20:46 AM
Hola,

navegando por la web me he topado con este interesante artículo.

No se si se ha compartido antes o si está en el foro correcto  :roll:

Espero que os resulte interesante:

http://soundcheck.com.mx/por-que-las-grabaciones-de-hace-treinta-anos-suenan-mejor-loudness-war/

Saludos
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: tuuli en 28 de Diciembre de 2016, 04:41:11 AM
Muy interesante y muy de acuerdo.
Es una pena que esto pase, creo que por eso me gusta más escuchar discos antiguos (además de que los estilos se ajusten más a mis gustos personales), pero en ocasiones es que la edición resulta penosa.

Gracias por compartir el artículo.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Mantygre en 28 de Diciembre de 2016, 04:48:15 AM
Eso, muchas gracias por compartirlo porque aunque había oído hablar de lo del "loudness war", no lo tenía muy claro... He de confesar que me pierdo con algunos tecnicismos, pero es totalmente cierto que a veces las grabaciones suenan muy comprimidas y todo ahí como "apelotonado". Justo el otro día lo hablaba con un amigo... "A qué la moda de volver a editar vinilos ahora, con todos los formatos digitales que existen?" "Siguen sonando mejor?" Los de ahora no sé (y según la última parte del artículo, probablemente no), pero en los viejos vinilos que tengo sí que noto la diferencia... Y también en los CDs ochenteros donde el sonido me parece más tridimensional que en otros más modernos
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: cqtek en 28 de Diciembre de 2016, 05:58:13 AM
Más razón que un santo...ay aquellos cd AAD!!
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Agreed en 28 de Diciembre de 2016, 06:19:16 AM
Lo que no se entiende es que hable de radio ("Supuestamente porque nadie quiere sonar más bajo en la radio." ) cuando en realidad se refiere a Spotify. Cuanto más consumo de Spotify y similares, menor DR, más Loudness War.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Mike_Right en 28 de Diciembre de 2016, 06:33:35 AM
Súper interesante.
Gracias por compartir.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Richard79 en 28 de Diciembre de 2016, 07:01:57 AM
Debemos asumir que solo una minoría nos preocupamos de si la música suena bien.

El resto de gente con que se escuche la voz del cantante y un boom-boom, tienen más que suficiente.

Esa es la triste realidad! 😢

Enviado desde mi U20 mediante Tapatalk

Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: pimuu en 28 de Diciembre de 2016, 07:06:42 AM
Gracias por la información.
Que tristeza de grabaciones actuales  :grrr: :grrr:
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Melollevo en 28 de Diciembre de 2016, 07:17:02 AM
Mucho bom-bom,ponerla a tope en el coche hasta que se te caigan los cristalinos de los ojos.Para muchos eso es buen sonido.
Yo suelo huir de las remasterizaciones a menos que compruebe que tienen un buen rango dinámico.
Esto lo veo y huyo
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: clonico en 28 de Diciembre de 2016, 10:01:59 AM
Tengo que confesar que leer el articulo me ha entristecido :(. Como aficionado a la música uno espera tener el mejor resultado posible cuando invierte su dinero en comprar discos :aplaudir:. Quizás esta sea la explicación del porque siempre vuelvo a escuchar música de los 60's, 70's y 80's  :banana: y paso, cada vez mas, de las grabaciones modernas, (con alguna excepción).

Saludos a todos!
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: nanoc en 28 de Diciembre de 2016, 05:57:13 PM
a mí me parece que exagera.

O sea, sí, es una porquería que la industria esté empobreciendo la calidad de los masters, a sabiendas, para que la música suene más fuerte.

Pero de ahí a decir que el grammy de daft punk se debe a que no sucumbieron a esta moda, o a que la música de los 80 es la más apreciada porque en esa década no existía loudness war... Está sobrevalorando la calidad de la grabación y subestimando seriamente el gusto de la gente por la música.


Mantygre, si quieres ver uno de los peores efectos de loudness war, ponte My Dark Beautiful Twisted Fantasy, de Kanye West. Los coros del primer tema clipean audiblemente (unos ruiditos como si los cascos estuvieran arruinándose). El segundo tema también pero, como es bastante ruidoso, pasa más o menos inadvertido. Runaway también tiene un clipping muy audible, sobre todo la parte final con las cuerdas, donde sólo queda la melodía del piano sobre un fondo de cuerdas que saturan de forma muy molesta (y no, no parece que sea un recurso artístico) y el vocoder que sí está distorsionado a propósito.

De hecho, yo no había oído sobre el término loudness war hasta que averigüé por qué cojones parecía que mis cascos habían cascado con música de Kanye West....
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Mr.Backup en 28 de Diciembre de 2016, 06:49:15 PM
El problema de recortar de forma alarmente el rango dinámico es que esto se ha convertido en un estándar. No responde, salvo contados casos, a un recurso artístico.

La música sobrecomprimida pierde naturalidad y fatiga al oído.

Toda esta problemática se alimenta de una mala educación del oído en el público generalista que goza con sus periféricos habilitados para tal propósito.

Cuando comienzas a tener un equipo algo competente es más fácil que salten las alarmas y te preguntes qué demonios ocurre con la distorsión en determinados pasajes.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Writer_Head en 29 de Diciembre de 2016, 03:01:25 AM
Cita de: nanoc en 28 de Diciembre de 2016, 05:57:13 PM
a mí me parece que exagera.

O sea, sí, es una porquería que la industria esté empobreciendo la calidad de los masters, a sabiendas, para que la música suene más fuerte.

Pero de ahí a decir que el grammy de daft punk se debe a que no sucumbieron a esta moda, o a que la música de los 80 es la más apreciada porque en esa década no existía loudness war... Está sobrevalorando la calidad de la grabación y subestimando seriamente el gusto de la gente por la música.


Mantygre, si quieres ver uno de los peores efectos de loudness war, ponte My Dark Beautiful Twisted Fantasy, de Kanye West. Los coros del primer tema clipean audiblemente (unos ruiditos como si los cascos estuvieran arruinándose). El segundo tema también pero, como es bastante ruidoso, pasa más o menos inadvertido. Runaway también tiene un clipping muy audible, sobre todo la parte final con las cuerdas, donde sólo queda la melodía del piano sobre un fondo de cuerdas que saturan de forma muy molesta (y no, no parece que sea un recurso artístico) y el vocoder que sí está distorsionado a propósito.

De hecho, yo no había oído sobre el término loudness war hasta que averigüé por qué cojones parecía que mis cascos habían cascado con música de Kanye West....

+1. En el caso del último disco de Kanye si que hay también decisiones estéticas raras como lo de hacer crujir el bombo como si lo estuvieses escuchando con unos altavoces de la tienda de chinos y que me llevó a pensar si mi copia estaba bien.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Mantygre en 29 de Diciembre de 2016, 10:24:09 AM
Cita de: nanoc en 28 de Diciembre de 2016, 05:57:13 PM
Mantygre, si quieres ver uno de los peores efectos de loudness war, ponte My Dark Beautiful Twisted Fantasy, de Kanye West. Los coros del primer tema clipean audiblemente (unos ruiditos como si los cascos estuvieran arruinándose). El segundo tema también pero, como es bastante ruidoso, pasa más o menos inadvertido. Runaway también tiene un clipping muy audible, sobre todo la parte final con las cuerdas, donde sólo queda la melodía del piano sobre un fondo de cuerdas que saturan de forma muy molesta (y no, no parece que sea un recurso artístico) y el vocoder que sí está distorsionado a propósito.

De hecho, yo no había oído sobre el término loudness war hasta que averigüé por qué cojones parecía que mis cascos habían cascado con música de Kanye West....

Jajaja, pues mira, voy a buscar la canción esa del Kanye (que a mí no me va mucho, pero por aprender, lo que sea) y la voy a poner, aún a riesgo de que me estallen los tímpanos o se le rompan las copas a los Sine...

Yo es que antes de oír por primera vez lo del loudness war había empezado a pensar que tenía ciertos problemas de audición y que ya no era capaz de escuchar la música "como antes"... Tenía mejores repros, mejores auris... Y en ocasiones la música me sonaba peor que antaño! Más saturada, más "chillona" a veces... Pero claro, la teoría se me caía en cuanto escuchaba "oldies", que sí, suenan más bajito cuando por ejemplo los ripeas del CD de turno, pero hombreeeeee... Dónde va a parar!!  Y como dice el compi Mr.Backup es que hoy día el público en general no lo nota porque escuchan la música desde cualquier fuente, y no siempre es la más adecuada... Y que les da igual, vaya! Para fijarnos en estas cosas ya estamos los "rarunos" de turno, jajaja
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 11:14:38 AM
Verdad a medias.
Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.
Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.
Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.
Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Melollevo en 29 de Diciembre de 2016, 11:43:39 AM
Cita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 11:14:38 AM
Verdad a medias.
Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.
Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.
Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.
Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.

No tan a medias mira el rango dinamico de Magnetic Fields curioso no mas moderna la copia peor calidad
(http://i67.tinypic.com/t8x5s1.jpg)
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Güelo en 29 de Diciembre de 2016, 11:53:26 AM
Yo creo que eso es más propio de grabaciones "comerciales", entendiendo por tales aquellas cuyo hábitat natural son las radiofórmulas. Por ejemplo, el bueno de Neil Young sigue cuidando las grabaciones. El DR de sus dos últimos (de momento) álbumes no baja de 10 en el peor de los casos y, si hablamos de "Peace Trail", de 12:

http://dr.loudness-war.info/album/view/111209
http://dr.loudness-war.info/album/view/119702

O, en un nivel más minoritario, Jason Isbell. Sus dos últimos discos son ejemplares en tiempos como estos:

http://dr.loudness-war.info/album/view/116107
http://dr.loudness-war.info/album/view/92326

Lo que quiero decir es que todavía hay esperanza, que aún quedan artistas que creen en las buenas grabaciones y hacen lo posible por conseguirlas.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: Siegfried en 29 de Diciembre de 2016, 12:12:44 PM
Pensaba k el raro era yo pero las ediciones remasterizadas de scorpions 25 aniversario suenan bastante peor k las originales
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: MigL en 29 de Diciembre de 2016, 12:19:04 PM
Cita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 11:14:38 AM
Verdad a medias.
Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.
Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.
Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.
Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.

Hombre, pues vaya plan, ¿sólo los discos de clásica, jazz y géneros """"sibaritas"""" tienen derecho a tener una grabación que sea de calidad y te permita apreciar todos los detalles, matices y que no fatigue, pero el resto no?

Está claro que en géneros que no se mueven tanto en ámbitos como pubs, conciertos al aire libre, programas populares (o no tan populares) de radio, etc. no existe tanta tendencia a subir el volumen hasta que salga un churro comprimido cual barrita energética, pero "el 90% de los que pululamos este foro" dudo que escuche únicamente géneros que no comprendan el rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno y un larguísimo etcétera, entre los que incluyo hasta bandas sonoras, que con muchas me he encontrado un panorama similar. Y no veo por qué esos géneros no pueden tener la misma calidad de grabación, mucho menos cuando antes de toda esta tendencia los discos de esos géneros en formato CD por lo general eran una delicia pura y de lo mejor que se ha hecho en un estudio, como por ejemplo los discos de Michael Jackson antes de mediados de los 90, que luego sin embargo con cada reedición van destrozándolos más y más.

Muchos se escudan en que "así se consigue mayor efecto sucio" o "es para que se note más el efecto de distorsión del instrumento X", pero eso se puede conseguir perfectamente (y mejor) con una grabación que no destroce todo lo demás.
Luego también está el caso de los solistas o grupos que van a un estudio, les hacen una grabación y masterización del copón y le dicen "suena muy bajo", "no tiene garra", "se oye más la voz que los instrumentos", "le falta potencia" (por no ponerlo a un volumen estruendoso al reproducirlo, entre otras cosas), y en vez de (poder) decir "pues así es como suena BIEN" se aguantan y tienen que ceder. Falta también mucha educación sonora/musical, por desgracia.


El problema es que no se haya hecho un estándar de grabación que estableciese unos parámetros para la grabación, respetando el rango dinámico entre muchas otras cosas. Algo como educar sobre el umbral que hay que dejar para que no pongas un disco de Vivaldi y tengas que subir el pote a -4dB y luego pongas uno de Queen y tengas que bajarlo a -16dB porque de lo contrario revientas tanto tú, como las ventanas de tu casa, la casa, el vecino y el vecino del vecino.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 04:56:17 PM
Cita de: MigL en 29 de Diciembre de 2016, 12:19:04 PM
Cita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 11:14:38 AM
Verdad a medias.
Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.
Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.
Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.
Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.

Hombre, pues vaya plan, ¿sólo los discos de clásica, jazz y géneros """"sibaritas"""" tienen derecho a tener una grabación que sea de calidad y te permita apreciar todos los detalles, matices y que no fatigue, pero el resto no?

Está claro que en géneros que no se mueven tanto en ámbitos como pubs, conciertos al aire libre, programas populares (o no tan populares) de radio, etc. no existe tanta tendencia a subir el volumen hasta que salga un churro comprimido cual barrita energética, pero "el 90% de los que pululamos este foro" dudo que escuche únicamente géneros que no comprendan el rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno y un larguísimo etcétera, entre los que incluyo hasta bandas sonoras, que con muchas me he encontrado un panorama similar. Y no veo por qué esos géneros no pueden tener la misma calidad de grabación, mucho menos cuando antes de toda esta tendencia los discos de esos géneros en formato CD por lo general eran una delicia pura y de lo mejor que se ha hecho en un estudio, como por ejemplo los discos de Michael Jackson antes de mediados de los 90, que luego sin embargo con cada reedición van destrozándolos más y más.

Muchos se escudan en que "así se consigue mayor efecto sucio" o "es para que se note más el efecto de distorsión del instrumento X", pero eso se puede conseguir perfectamente (y mejor) con una grabación que no destroce todo lo demás.
Luego también está el caso de los solistas o grupos que van a un estudio, les hacen una grabación y masterización del copón y le dicen "suena muy bajo", "no tiene garra", "se oye más la voz que los instrumentos", "le falta potencia" (por no ponerlo a un volumen estruendoso al reproducirlo, entre otras cosas), y en vez de (poder) decir "pues así es como suena BIEN" se aguantan y tienen que ceder. Falta también mucha educación sonora/musical, por desgracia.


El problema es que no se haya hecho un estándar de grabación que estableciese unos parámetros para la grabación, respetando el rango dinámico entre muchas otras cosas. Algo como educar sobre el umbral que hay que dejar para que no pongas un disco de Vivaldi y tengas que subir el pote a -4dB y luego pongas uno de Queen y tengas que bajarlo a -16dB porque de lo contrario revientas tanto tú, como las ventanas de tu casa, la casa, el vecino y el vecino del vecino.


Yo no he dicho que esos otros géneros no sean "sibaritas" o que sean inferiores. En mi reproductor hay también música de Queen, Pink Floyd, Metallica y un largo etcétera. Y como el resto, procuro escucharla con la mejor calidad posible.
Por supuesto, quien quiere escuchar con nitidez y calidad su repertorio favorito de "rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno" es que aprecia el buen sonido. Lo mismo da que sea una sinfonía de Mahler que un tema inmortal de Michael Jackson.
Y cuando hablaba de "no sibaritas" me refiero a quienes lo mismo les da, porque no lo aprecian. Los que escuchan música con un equipo matador en el coche o con un smartphone regularcillo y un auricular barato con el otro colgando de la oreja.
Lamento no haberme sabido hacer entender.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: nanoc en 29 de Diciembre de 2016, 07:16:31 PM
Cita de: Mantygre en 29 de Diciembre de 2016, 10:24:09 AM
Jajaja, pues mira, voy a buscar la canción esa del Kanye (que a mí no me va mucho, pero por aprender, lo que sea) y la voy a poner, aún a riesgo de que me estallen los tímpanos o se le rompan las copas a los Sine...

No te preocupes que no te romperá ninguna copa, sólo hará que suenen como si estuvieran rotas.

A mí el rap no es que me guste mucho, pero Runaway es un temazo que trasciende géneros (sobre todo la versión extendida del cd). Ese final con un vocoder que parece un solo de guitarra es épico. La letra de ese tema también es trágica a más no poder. Es básicamente Kanye West reconociendo que es un imbécil de una forma tan honesta y lastimera que genera conmiseración.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: 2587 en 30 de Diciembre de 2016, 08:20:13 AM
Lo digital ha simplificado las cosas pero no las ha mejorado y que cada disco es un mundo...un buen mix :D

Luego está el tema de las grabaciones y las remasterizaciones, hay algunas mal hechas en los inicios del CD pero sólo hace falta leer un poco por los foros de steve.hoffman para ver que ahí el más tonto sabe más que cualquier ingeniero, tampoco me parece normal.







Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: MigL en 30 de Diciembre de 2016, 10:18:45 AM
Cita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 04:56:17 PM
Cita de: MigL en 29 de Diciembre de 2016, 12:19:04 PM
Cita de: losiher en 29 de Diciembre de 2016, 11:14:38 AM
Verdad a medias.
Como aficionado a la clásica, las grabaciones actuales, especialmente las directamente pensadas para ser vendidas mediante descargas lossless de 16 o 24 bits, además del formato CD (o incluso DSD), superan ampliamente la calidad de las de hace muchos años.
Igual con todos aquellos artistas cuya música busca el eco, los mil matices, la riqueza tímbrica, la tridimensionalidad. Hablo de Jean Michel Jarre, Loreena McKennitt, Kitaro, Enya, Vangelis, Chris Spheeris y un largo etcétera. Las remasterizaciones realizadas buscan en todo momento reforzar o mejorar esa riqueza sonora, y generalmente lo consiguen. Y las nuevas grabaciones (por ejemplo, los dos volúmenes de "Electrónica" de Jarre) muestran una calidad soberbia.
Por no hablar, y volviendo a la clásica, de los insoportables ruidos de fritura de los vinilos durante los pasajes en pianissimo, y que han hecho que sólo modernamente pueda disfrutar de algunas piezas sin tener una especie de máquina de palomitas virtual al lado de la oreja.
Como resumen, diría que la música que se dirige a los oyentes sibaritas (como el 90% de los que pululamos por este foro) ofrece una indiscutible calidad y cada uno de nosotros sabrá cómo encontrarla; mientras que con el resto de grabaciones se busca contentar a orejas poco exigentes, con economía de medios, y santas pascuas.

Hombre, pues vaya plan, ¿sólo los discos de clásica, jazz y géneros """"sibaritas"""" tienen derecho a tener una grabación que sea de calidad y te permita apreciar todos los detalles, matices y que no fatigue, pero el resto no?

Está claro que en géneros que no se mueven tanto en ámbitos como pubs, conciertos al aire libre, programas populares (o no tan populares) de radio, etc. no existe tanta tendencia a subir el volumen hasta que salga un churro comprimido cual barrita energética, pero "el 90% de los que pululamos este foro" dudo que escuche únicamente géneros que no comprendan el rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno y un larguísimo etcétera, entre los que incluyo hasta bandas sonoras, que con muchas me he encontrado un panorama similar. Y no veo por qué esos géneros no pueden tener la misma calidad de grabación, mucho menos cuando antes de toda esta tendencia los discos de esos géneros en formato CD por lo general eran una delicia pura y de lo mejor que se ha hecho en un estudio, como por ejemplo los discos de Michael Jackson antes de mediados de los 90, que luego sin embargo con cada reedición van destrozándolos más y más.

Muchos se escudan en que "así se consigue mayor efecto sucio" o "es para que se note más el efecto de distorsión del instrumento X", pero eso se puede conseguir perfectamente (y mejor) con una grabación que no destroce todo lo demás.
Luego también está el caso de los solistas o grupos que van a un estudio, les hacen una grabación y masterización del copón y le dicen "suena muy bajo", "no tiene garra", "se oye más la voz que los instrumentos", "le falta potencia" (por no ponerlo a un volumen estruendoso al reproducirlo, entre otras cosas), y en vez de (poder) decir "pues así es como suena BIEN" se aguantan y tienen que ceder. Falta también mucha educación sonora/musical, por desgracia.


El problema es que no se haya hecho un estándar de grabación que estableciese unos parámetros para la grabación, respetando el rango dinámico entre muchas otras cosas. Algo como educar sobre el umbral que hay que dejar para que no pongas un disco de Vivaldi y tengas que subir el pote a -4dB y luego pongas uno de Queen y tengas que bajarlo a -16dB porque de lo contrario revientas tanto tú, como las ventanas de tu casa, la casa, el vecino y el vecino del vecino.


Yo no he dicho que esos otros géneros no sean "sibaritas" o que sean inferiores. En mi reproductor hay también música de Queen, Pink Floyd, Metallica y un largo etcétera. Y como el resto, procuro escucharla con la mejor calidad posible.
Por supuesto, quien quiere escuchar con nitidez y calidad su repertorio favorito de "rock, punk, metal, pop, synth, dance, techno" es que aprecia el buen sonido. Lo mismo da que sea una sinfonía de Mahler que un tema inmortal de Michael Jackson.
Y cuando hablaba de "no sibaritas" me refiero a quienes lo mismo les da, porque no lo aprecian. Los que escuchan música con un equipo matador en el coche o con un smartphone regularcillo y un auricular barato con el otro colgando de la oreja.
Lamento no haberme sabido hacer entender.

No hombre, me refería a lo 2º que dices, que no por ser de X o Y género musical debería tener mejor o peor grabación, a pesar de que por desgracia así ocurra, si no que tendría que ser de tal forma que no tuviésemos que preocuparnos por la grabación de 1991 frente a la de 1998 o de que éste disco tendrá canciones que te encantan pero si lo pones se te puede caer el alma al suelo de lo mal que suena (sobre todo si antes has estado escuchando una grabación de aúpa de esas que deleitan).

Incluso serviría para que el volumen tengamos que regularlo en función de los auriculares o aquello a lo que se conecte y no también además dependiendo de cada disco...
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: losiher en 30 de Diciembre de 2016, 12:41:28 PM
CitarNo hombre, me refería a lo 2º que dices, que no por ser de X o Y género musical debería tener mejor o peor grabación, a pesar de que por desgracia así ocurra, si no que tendría que ser de tal forma que no tuviésemos que preocuparnos por la grabación de 1991 frente a la de 1998 o de que éste disco tendrá canciones que te encantan pero si lo pones se te puede caer el alma al suelo de lo mal que suena (sobre todo si antes has estado escuchando una grabación de aúpa de esas que deleitan).

Incluso serviría para que el volumen tengamos que regularlo en función de los auriculares o aquello a lo que se conecte y no también además dependiendo de cada disco...


Me alegro de que quede aclarado. Yo no pretendía en modo alguno establecer diferencias entre géneros, porque eso equivaldría en la práctica a expedir carnets de buen o mal gusto. ¡Sólo faltaría! Hablaba de personas a quienes les da igual.
Y volviendo al tema, pues en el fondo estamos de acuerdo. Que resulta un contrasentido que en tiempos de los repros "mileuristas" con una calidad alucinante y de auriculares con tropecientos drivers o tecnología de lo último, cueste más de la cuenta hacerse con grabaciones decentes. Porque ya podemos tener un equipo o un combo de la muerte, que si lo que le damos de comer no tiene sustancia, poco habrá que rascar.
Título: Re:Artículo: ¿Por qué las grabaciones de hace treinta años suenan mejor?
Publicado por: MigL en 30 de Diciembre de 2016, 01:40:19 PM
Eeeequilicuá.