¡Hola a todos! Hace siglos que no participaba en el foro pero os he seguido leyendo asiduamente. Abro este tema a modo de curiosidad más que nada, ya que no estoy pensando en cambiar de reproductor por ahora (aunque los botones de mi Meizu ya no van muy finos, su jubilación no está lejana... :-?).
Bueno al grano, por aquí siempre se alaba sin discusión a toda la gama Cowon en general, pero en cambio últimamente me he pasado por el foro de Head-fi y veo que hay una corriente muy definida de "anti-cowons" :-) que definen el sonido de los D2 y S9 como frío y analítico, con agudos muy definidos pero falto de calidez y con problemas de graves en auriculares de baja impedancia ("bass roll-off"); y también se dice que su "soundstage" o escena sonora es muy limitada o congestionada aunque toquetees los efectos BBE.
Como nunca he visto comentar esto por aquí quería ver qué opináis de esto los poseedores de un Cowon en comparación con otros repros.
Comento mi experiencia con lo que tengo: tengo una minicadena aiwa con BBE y regulado de forma moderada me gusta mucho como suena, y también me ha sorprendido en el reproductor de PC jetaudio cómo abre el soundstage de forma muy natural el efecto BBE VIVA 8-O es alucinante (el efecto 3D del Meizu es muy artificial aún en la posición 1). El Meizu me gusta mucho cómo suena pero puestos a poner pegas veo los graves poco "llenos", falta de calidez y naturalidad en las voces y a veces un pelín de "estridencia" en los medios-agudos (todo esto con el Spatializer en el 1 ó 2, sin él me parece que le falta "vida" al sonido).
Perdón por el ladrillo, sólo era una reflexión que quería hacer, de nuevo un saludo a todos :beer:
Un Cowon frío y analítico? Pues... tradicionalmente los Cowon han sido como los Grado en los auriculares 'de calidad': más bien vivos y con tendencia a colorear el sonido.
Usar un auricular u otro va a marcar definitivamente el sonido. Y ese sonido cambia una barbaridad conforme vas subiendo el peldaño en euros aunque, también, conforme subes de nivel, las diferencias entre iguales tienen que ver más con matices que con grandes diferencias de sonido.
No sé a qué se refieren con los 'auriculares de baja impedancia': ¿es un in-ear o estamos hablando de orejeros? Si lo que le están conectando al Cowon es un HD6xx o un K701, no me extraña que suene raro. Menos raro suena un orejero menos exigente, como puede ser un Grado SR60 que, aunque no se caracteriza por tener un grave bestial, sí es muy poderoso. Pero lo que sí te aseguro es que con el W3, el IE8 o el SE530, que son auriculares tan portátiles como esos Cowon, el sonido es genial.
El 'soundstage' nuevamente depende del auricular. De los tres in-ear que te indico, ninguno tiene el mismo perfil sonoro y el sonido se expanda o contrae en función del auricular que utilices.
Tú, ante la duda, usa Cowon. ;-)
Lo del bass roll-off es un problema del que se habla mucho por head-fi, dicen que si enchufas a un D2 unos auriculares de baja impedancia como suelen ser muchos in-ear, hay un bajón en los sub-graves. Dicen que el problema desaparece añadiendo un cable adaptador que dé más impedancia o un ampli. En estas gráficas se ve bien lo que ocurre:
(http://rmaa.elektrokrishna.com/Comparisons/Comparison%20-%20Cowon%20D2%20-%2012%20-%2048%20Ohm/fr.png)
(http://rmaa.elektrokrishna.com/Comparisons/Comparison%20-%20Cowon%20D2%20-%2016,%2080,%20300,%20600%20Loads/fr.png)
Con sonido frío creo que se refieren a que es un sonido "brillante", con más presencia de agudos, justo contrario al de los Sony, que es definido como cálido, con prevalencia de graves. Y respecto al Soundstage siempre dicen que tanto Sansa como Sony dan un sonido más espacial y menos "en la cabeza". Por supuesto estoy de acuerdo en que los auriculares lo acaban decidiendo todo, pero hablo a igualdad de auriculares por supuesto.
un saludo
Cita de: jonGTA en 21 de Julio de 2009, 04:49:07 PM
Lo del bass roll-off es un problema del que se habla mucho por head-fi, dicen que si enchufas a un D2 unos auriculares de baja impedancia como suelen ser muchos in-ear, hay un bajón en los sub-graves. Dicen que el problema desaparece añadiendo un cable adaptador que dé más impedancia o un ampli.
El sonido de un auricular no lo determina (ni en parte) su impedancia.
La impedancia (resistencia a fin de cuentas) de un cable no modula la señal que transmite. Este es uno de esos mitos audiófilos que foros lejanos (y no tan lejanos) suelen alimentar.
La física lo desmiente y lo escandaloso es que Head-Fi esté patrocinado por vendedores de cables mágicos. La consecuencia más triste es que las conclusiones (cuando media prueba científica no es justo equipararlas con opiniones totalmente subjetivas) que puedan generar perjuicio al chiringuito "cablista" son directamente borradas. En Head-Fi eso de la libertad de opinión brilla por su ausencia.
La variación en la impedancia del cable podrá tener reflejo en el volumen final pero NUNCA modificará el sonido.
Ocurre también que a diferente volumen no todas las frecuencias se perciben igual.
Desconozco el método empleado para efectuar las mediciones que aparecen en la gráfica, pero si no cumplen ciertos requisitos (incluso de volumen) sus conclusiones no tienen mucha validez.
Un saludete
Mi D2 con BBE+ para mí suena peor que el Meizu SL sobre todo en graves con los Westone UM2.
El D2 tiene graves concentrados y el Meizu muy espaciales y naturales, también digo que el
ecualizador del Meizu es mucho mejor pero más difícil de ajustar, espero ansioso el sucesor del
M6 sin teléfono. Todo esto lo digo con mi experiencia con los dos aparatos. Saludos.
Cita de: loignoro en 21 de Julio de 2009, 05:14:45 PM
Cita de: jonGTA en 21 de Julio de 2009, 04:49:07 PM
Lo del bass roll-off es un problema del que se habla mucho por head-fi, dicen que si enchufas a un D2 unos auriculares de baja impedancia como suelen ser muchos in-ear, hay un bajón en los sub-graves. Dicen que el problema desaparece añadiendo un cable adaptador que dé más impedancia o un ampli.
El sonido de un auricular no lo determina (ni en parte) su impedancia.
Por supuesto pero precisamente suenan diferente no por la impedancia en sí, si no por el comportamiento del amplificador del Cowon al meterle baja impedancia, es un caso excepcional que no pasa con el resto de reproductores. Pero bueno yo hablo de oídas y vosotros lo tenéis, si me decís que no se no se nota os creo :risa:
Cita de: pimuu en 21 de Julio de 2009, 06:25:21 PM
Mi D2 con BBE+ para mí suena peor que el Meizu SL sobre todo en graves con los Westone UM2.
El D2 tiene graves concentrados y el Meizu muy espaciales y naturales, también digo que el
ecualizador del Meizu es mucho mejor pero más difícil de ajustar, espero ansioso el sucesor del
M6 sin teléfono. Todo esto lo digo con mi experiencia con los dos aparatos. Saludos.
Gracias por la comparación. Si me parece que a los graves del Meizu les falta cuerpo entonces puede que no me gustasen mucho los del Cowon por lo que dices. ¿El mach3bass no lo "aregla"?
saludos
Si lo arregla pero yo lo tengo al máximo y ya no hay más graves pero con el Meizu todavía hay muuuuchos mas.
No confundas el sonido de un auricular con doble driver con uno de un driver, con doble o más se nota la diferencia pero con uno quizás no. Saludos.
Hola JonGTA ....pues yo no te puedo ayudar mucho porque no tengo,ni he escuchado, ningun Cowon.Pero suelo fiarme mas de lo que leo por usuarios que llevan años escribiendo en esta web, que lo dicen en Head-Fi.Y mas aun,si como es el caso, viene de Blogoblo y Loignoro,o los moderadores.
En Head-Fi, hay gente que controla y sabe mucho de sonido,...pero tambien lees,en mi opinion, muchas cosas que no tienen mucho sentido.Hay muchisimo usuarios y bueno....
Saludos
Lo que leo en head-fi suelo cogerlo con pinzas pero en esta ocasión estoy bastante de acuerdo.Hace casi dos semanas que tengo un D2 y comparandolo con mi viejo clip,ambos sin ecualizacion ni efectos de sonido,suena bastante mas frio,apagado,menos coloreado y con algo menos de espacialidad aunque no tengo queja en este ultimo aspecto.El problema de los bajos con auriculares de baja impedancia sin embargo no lo he notado a pesar de que suelo usar unos auriculares de 16 Ohm.
En general estoy contento con el D2,sobretodo con el ecualizador pero es cierto que si no quisiese complicarme la vida ecualizando,preferiria el clip,que consigue con la ecualizacion "plana" un sonido mas calido y divertido a mis oidos.
Cita de: Amf en 22 de Julio de 2009, 11:42:20 AM
Lo que leo en head-fi suelo cogerlo con pinzas pero en esta ocasión estoy bastante de acuerdo.Hace casi dos semanas que tengo un D2 y comparandolo con mi viejo clip,ambos sin ecualizacion ni efectos de sonido,suena bastante mas frio,apagado,menos coloreado y con algo menos de espacialidad aunque no tengo queja en este ultimo aspecto.El problema de los bajos con auriculares de baja impedancia sin embargo no lo he notado a pesar de que suelo usar unos auriculares de 16 Ohm.
En general estoy contento con el D2,sobretodo con el ecualizador pero es cierto que si no quisiese complicarme la vida ecualizando,preferiria el clip,que consigue con la ecualizacion "plana" un sonido mas calido y divertido a mis oidos.
Respecto a esa diferencia de sonido inicial entre el Sandisk y el Cowon se debe a que la "ecualización plana" que trae de origen el clip no es tan plana como lo son en otros reproductores, por eso el sonido inicial del Sansa y del Clip es tan bueno. Hablar de ecualización plana es hablar de algo ficticio. Cada compañía varía estas ecualizaciones, por eso suenan tan distintos de unos a otros (aparte, evidentemente del chip de sonido y otra serie de aspectos relacionados con el hardware/software). Por eso las ecualizaciones de reproductores como el Meizu y el Cowon requieren de más toqueteo por parte de usuario, pero al final, desde mi experiencia, se consigue un sonido más acorde a lo que uno quiere.
Cita de: findulas en 22 de Julio de 2009, 05:00:37 PM
Respecto a esa diferencia de sonido inicial entre el Sandisk y el Cowon se debe a que la "ecualización plana" que trae de origen el clip no es tan plana como lo son en otros reproductores, por eso el sonido inicial del Sansa y del Clip es tan bueno. Hablar de ecualización plana es hablar de algo ficticio. Cada compañía varía estas ecualizaciones, por eso suenan tan distintos de unos a otros (aparte, evidentemente del chip de sonido y otra serie de aspectos relacionados con el hardware/software). Por eso las ecualizaciones de reproductores como el Meizu y el Cowon requieren de más toqueteo por parte de usuario, pero al final, desde mi experiencia, se consigue un sonido más acorde a lo que uno quiere.
Estamos de acuerdo,por eso puse lo de plana entre comillas.Tambien estoy de acuerdo que el cowon es infinitamente mas configurable pero lo que queria resaltar es que si lo unico que te importa es encender y listo,sin estar toqueteando ecualizador y efectos,el clip es mucho mejor,pones "plana" y ya suena bien sin complicarte la vida.
Po zi compi, para el usuario que no quiera comerse mucho el coco con el tema de ecualizaciones, los reproductores sandisk me parecen estupendos: buen precio, estupendo sonido y buen tamaño. De hecho, si tuviera que recomendarle a alguien un reproductor sencillo pero bueno, sin duda le recomendaría un sansa o un clip; para alquien más friki como nosotros tiraría más para los Cowon, Iriver, Sony... Seguro que Sandisk nos va a sorprender con estupendos productos en un futuro.
Cita de: loignoro en 21 de Julio de 2009, 05:14:45 PM
Cita de: jonGTA en 21 de Julio de 2009, 04:49:07 PM
Lo del bass roll-off es un problema del que se habla mucho por head-fi, dicen que si enchufas a un D2 unos auriculares de baja impedancia como suelen ser muchos in-ear, hay un bajón en los sub-graves. Dicen que el problema desaparece añadiendo un cable adaptador que dé más impedancia o un ampli.
El sonido de un auricular no lo determina (ni en parte) su impedancia.
La impedancia (resistencia a fin de cuentas) de un cable no modula la señal que transmite. Este es uno de esos mitos audiófilos que foros lejanos (y no tan lejanos) suelen alimentar.
La física lo desmiente y lo escandaloso es que Head-Fi esté patrocinado por vendedores de cables mágicos. La consecuencia más triste es que las conclusiones (cuando media prueba científica no es justo equipararlas con opiniones totalmente subjetivas) que puedan generar perjuicio al chiringuito "cablista" son directamente borradas. En Head-Fi eso de la libertad de opinión brilla por su ausencia.
La variación en la impedancia del cable podrá tener reflejo en el volumen final pero NUNCA modificará el sonido.
Ocurre también que a diferente volumen no todas las frecuencias se perciben igual.
Desconozco el método empleado para efectuar las mediciones que aparecen en la gráfica, pero si no cumplen ciertos requisitos (incluso de volumen) sus conclusiones no tienen mucha validez.
Un saludete
Efectivamente, coincido bastante con lo que dices....Dicho esto, tal y como comenta la gente, me tomaria con alfileres las conclusiones de ese foro y de otros, en los que hay gente que no sabe muy bien lo que dice, y/o tiene determinados intereses en llegar a algunas conclusiones muy particulares...leanse cables, y determinados equipos carisimos...¿Por que? Pues normalmente porque hay mucho dinero detras del audio, o porque intentan defender a determinadas personas en los foros...
Para acabar, el famoso soundstage del que tanto se habla, simplemente es, desde un punto de vista fisico, un retraso (desfase) en el sonido y en el cambio de determinadas frecuencias, de la señal que se produce en los canales izquierdo y derecho del sonido stereo. Otra cosa es como se puede efectuar ese soundstage y si nos gusta o no. Evidentemente, hay auriculares, que lo producen mas (determinados modelos de AKG) que otros. Pero los auriculares no son la unica forma de que se pueda generar soundstage. Tambien puede estar en la fuente, en el ampli (esto es mas raro), en un ampli/procesador (sobre todo producidos con DSP)...etc....
Respecto de la calidez o no del sonido, yo entiendo que hace referencia, no a la presencia de bajos, sino a la presencia de los medios....Siempre se dice, que los amplis a valvulas dan esta calidez. Algunos dicen que las valvulas suenan mejor. Otros (y es lo que dice la fisica) defendemos que esta calidez no es ni mas ni menos, que una distorsion que producen en esa zona de medios, las famosas valvulas..
Saludos
JP
Estoy de acuerdo, según mi interpretación de cálido, el que haya muchos graves no significa necesariamente que el sonido lo sea. Sin embargo yo como cálido interpreto que aparte de tener buenos graves la zona de medios esté orientada o desplazada un poco a los graves (en este caso imagino que estaríamos hablando de la distorsión que dices), o quizá simplemente que las frecuencias medias tirando para bajas tengan más presencia que las medias-altas, y los agudos siendo más suaves. Por ejemplo mis Sennheiser px100 me parece que tienen un sonido muy cálido, puede que demasiado según el tipo de música.
Respecto a lo de la credibilidad de la gente de head-fi, es lógico que no hay que creerse todo lo que se escribe por ahí, pero prácticamente en todos los hilos en los que se habla de Cowon suelen salir esos comentarios. Será cuestión de gustos supongo :mrgreen:
Cita de: jp en 23 de Julio de 2009, 06:25:14 AM
Respecto de la calidez o no del sonido, yo entiendo que hace referencia, no a la presencia de bajos, sino a la presencia de los medios....Siempre se dice, que los amplis a valvulas dan esta calidez. Algunos dicen que las valvulas suenan mejor. Otros (y es lo que dice la fisica) defendemos que esta calidez no es ni mas ni menos, que una distorsion que producen en esa zona de medios, las famosas valvulas..
JP, creo que confundes cercanía (presencia de medios) con calidez (presencia de graves). Evidentemente el concepto de calidez no suele remitir a los graves profundos, y en ese sentido unos auriculares cercanos tienden a percibirse también como cálidos, pues hablamos de frecuencias colindantes.
Que
subjetivamente suene mejor y que
objetivamente esa sensación pueda producirse, por ejemplo, mediante una distorsión en la franja de medios no son conceptos excluyentes. De hecho, lo que estudian tanto la acústica física como la psicoacústica no es únicamente la física del sonido, sino la relación entre la física del sonido y su percepción. Por otra parte podemos complicar el asunto aún más, pues todos estos conceptos (calidez, brillo, pero especialmente cercanía) pueden pasarse por el tamiz de la escena sonora, y entonces hablaremos de que tales auriculares tienen una escena 'cercana' o que en ellos la escena aparece 'retrasada', para tales o cuales frecuencias o en general.
A su vez y como dices éstos efectos pueden conseguirse de muchas formas: por ejemplo y para la escena sonora, y sólo citando los procedimientos 'naturales', se puede jugar con la disposión de la orquesta (Bach, Bruckner, Bartók adoptaron disposiciones simétricas para establecer un diálogo entre los lados derecho e izquierdo de la orquesta, Mahler usaba metales y percusión fuera del escenario, tras los oyentes o en los pasillos entre butacas, por ejemplo para crear el efecto de una fanfarria de trompetas en la lejanía, etc, etc), pero también con la reverberación de una sala, que por cierto siempre es selectiva respecto a ciertas frecuencias, el decalage de los altavoces en la instalación de un concierto.... y podríamos terminar como siempre remitiéndonos a los griegos, que usaban máscaras en el teatro cuyo resultado era amplificar las reflexiones laterales de la voz, dificultando al espectador la localización del sonido. La espacialidad en la música no la hemos descubierto nosotros, lo que hacemos es intentar reproducir ciertos efectos físicos a fin de buscar una escucha más 'natural'. Ahora los procedimientos son más sofisticados, pero piensa nada más que cuando surgió el estéreo lo vendían como la octava maravilla....
Con respecto a la gente de Head-Fi, la culpa no la tienen ellos (¿o sí?); en el mundo del audio profesional se oyen de cuando en cuando muchas tonterías que cualquiera que haya estudiado física en el instituto puede desmentir, y todavía hay quienes como yo no nos lo explicamos. ¿Intereses creados, negocio? .... puede ser, aunque yo no conozco los entresijos del mundillo y no lo puedo confirmar.
Para terminar, suscribo pleanmente la opinión de Findulas y Amf respecto de los reproductores Sandisk, dan muy buen sonido con muy poco esfuerzo por parte del usuario, aunque quien quiera complicarse la vida tendrá que tirar de rockbox o buscar un reproductor más configurable.
Saludos.
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 08:13:58 AM
JP, creo que confundes cercanía (presencia de medios) con calidez (presencia de graves). Evidentemente el concepto de calidez no suele remitir a los graves profundos, y en ese sentido unos auriculares cercanos tienden a percibirse también como cálidos, pues hablamos de frecuencias colindantes.
Mas que hablar de bajos medios y agudos, yo creo que deberiamos hablar de frecuencias concretas, lo cual complica aun mas la cosa...Digamos que seria la barrera medios/bajos, pero no estoy de acuerdo con que un sonido calido, tenga una presencia de graves...Aunque me da (pero no lo puedo asegurar) que tu respuesta es confusa, porque hablas de unos graves concretos, no demasiado profundos...En fin, yo creo que al final hablamos de algo parecido....
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 08:13:58 AM
Que subjetivamente suene mejor y que objetivamente esa sensación pueda producirse, por ejemplo, mediante una distorsión en la franja de medios no son conceptos excluyentes.
Yo no coincido para nada con lo que comentas aqui. Claro, esto es algo que depende de lo que busquemos en la musica. A mi me gusta oir lo que esta grabado en el disco, no por nada, sino porque entiendo que reproducir el sonido original, es imposible. Probablemente a otra gente no. Por eso a mi no me gusta oir el sonido con distorsion, que es lo que hacen las valvulas....Aunque resulte agradable al oido. Para mi, eso no es real, pero como te digo es mas bien una cuestion de gustos...cuando uno escucha musica.
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 08:13:58 AM
...pero también con la reverberación de una sala, que por cierto siempre es selectiva respecto a ciertas frecuencias, el decalage de los altavoces en la instalación de un concierto....
Para acabar, no acabo de entender lo que me comentas de que en el soundstage, tambien incluiriamos la reverberacion, y alguna otra cosa mas....O me he perdido algo, o eso no modifica en nada lo que yo he comentado de que el soundstage se produce desfasando temporalmente el sonido (y/o ciertas frecuencias) al llegar a ambos canales...
Saludos
JP
Cita de: jonGTA en 21 de Julio de 2009, 06:39:37 PM
Lo del bass roll-off es un problema del que se habla mucho por head-fi, dicen que si enchufas a un D2 unos auriculares de baja impedancia como suelen ser muchos in-ear, hay un bajón en los sub-graves. Dicen que el problema desaparece añadiendo un cable adaptador que dé más impedancia o un ampli.
Entiéndeme, en ningún momento he dicho que el efecto que comentas no suceda, claro que puede ocurrir. De hecho estoy de acuerdo, la "sinergia" entre una fuente y unos auriculares debe depender de factores que al menos a mí se me escapan. Y la impedancia de salida de la fuente ha de tener mucha relevancia. Esto lo pude comprobar hace poco con la salida de auriculares de un portátil. Si usaba directamente esa salida el sonido era uno y cuando le acoplaba el ampli más plano que conozco (octavart) otro. Un cambio abismal, nada que ver con el efecto que ese mismo ampli tiene sobre los DAPs que tengo. Curioso cuando menos.
Lo que antes he comentado se centraba exclusivamente en el efecto del cable en el sonido de un altavoz o un auricular.
Un saludo
Cita de: jp en 23 de Julio de 2009, 09:45:33 AM
A mi me gusta oir lo que esta grabado en el disco, no por nada, sino porque entiendo que reproducir el sonido original, es imposible. Probablemente a otra gente no. Por eso a mi no me gusta oir el sonido con distorsion, que es lo que hacen las valvulas....Aunque resulte agradable al oido. Para mi, eso no es real, pero como te digo es mas bien una cuestion de gustos...cuando uno escucha musica.
Pero eso de distorsión o no distorsión, original o no original es muy complicado de definir ¿no? quiero decir que distorsión siempre va a haber en cualquier equipo, sea o no de válvulas. Hablo desde la más completa ignorancia, pero por ejemplo leyendo esto http://www.webelectronica.com.ar/news06/nota4.htm (http://www.webelectronica.com.ar/news06/nota4.htm) acerca del sistema BBE, que se encarga de "distorsionar" el sonido, veo que precisamente uno de sus objetivos iniciales era compensar otra distorsión en sentido contrario que crean los amplificadores y los altavoces, llegando así a un sonido más "real".
Al final, aunque busques el sonido "original", a no ser que tengas los mismos equipos que utilizaron los autores en el estudio, siempre va a entrar la valoración subjetiva acerca de qué es lo real para tí.
Repito que hablo desde la más profunda ignorancia en estos temas :mrgreen:
Cita de: jp en 23 de Julio de 2009, 09:45:33 AM
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 08:13:58 AM
JP, creo que confundes cercanía (presencia de medios) con calidez (presencia de graves). Evidentemente el concepto de calidez no suele remitir a los graves profundos, y en ese sentido unos auriculares cercanos tienden a percibirse también como cálidos, pues hablamos de frecuencias colindantes.
Mas que hablar de bajos medios y agudos, yo creo que deberiamos hablar de frecuencias concretas, lo cual complica aun mas la cosa...Digamos que seria la barrera medios/bajos, pero no estoy de acuerdo con que un sonido calido, tenga una presencia de graves...Aunque me da (pero no lo puedo asegurar) que tu respuesta es confusa, porque hablas de unos graves concretos, no demasiado profundos...En fin, yo creo que al final hablamos de algo parecido....
A ver si así te parece menos confuso:
- Graves Profundos: por debajo de los 63 Hz.
- Franja Medios/Graves: entre 250 y 500 kHz.
De todas formas, JP, es un problema de definiciones: se llama 'cálido' al sonido que tiene muchos graves, igual que se llaman 'profundos' a los graves de las frecuencias inferiores a los 63 Hz. ¿Son más 'cálidos' los unos o más 'profundos' los otros? Estrictamente no, son términos sinestésicos adoptados por convención, y son útiles mientras todos estemos de acuerdo en lo que significan. No digo que el sonido con muchos graves sea más cálido (para casi todo el mundo lo es),
digo que se lo llama así. Como cuando en el mundo del vino se habla de un sabor 'joven' o 'áspero', y es evidente que un sabor no puede ser ninguna de las dos cosas, pero se entiende que quien habla se refiere al contenido en glúcidos y ácidos orgánicos o en taninos.
Cita de: jp en 23 de Julio de 2009, 09:45:33 AM
Para acabar, no acabo de entender lo que me comentas de que en el soundstage, tambien incluiriamos la reverberacion, y alguna otra cosa mas....O me he perdido algo, o eso no modifica en nada lo que yo he comentado de que el soundstage se produce desfasando temporalmente el sonido (y/o ciertas frecuencias) al llegar a ambos canales...
No exactamente; la 'espacialidad' es nuestra forma de intentar reproducir las condiciones acústicas de un recinto, que se deben fundamentalmente a las primeras reflexiones y a la cola reverberante,
y que no aparecen nunca en música tocada al aire libre, donde no se dan fenómenos de reflexión sonora. Para entender lo que te digo, compara el sonido de una banda de música (por ejemplo) tocando en una sala de conciertos o al aire libre (pero en todo caso sin amplificación). Al aire libre el sonido no es espacial, y esto se debe tanto a la alta directividad de las fuentes como a que no tienes reflexiones que te traigan al oido los sonidos que de otra forma se perderían por los laterales. Por otra parte, con sonido directo la diferencia entre la llegada del sonido al oido para un instrumento u otro es absolutamente trivial. El oído humano no lo detecta ni de lejos. Si procedimientos como el desfase temporal entre canales funcionan es porque simulan no solo el sonido de los diferentes instrumentos, sino también la respuesta de la sala, y es que en una sala de conciertos no todo el sonido llega al mismo tiempo ni con la misma potencia ni desde la misma dirección. Todo esto no modifica en nada lo que has dicho (que creo que es correcto), solo digo que es un recurso más entre tantos para producir ese tipo de efectos.
De hecho, recuerda que el término 'escena sonora' se usó al principio para referirse a la disposición de los instrumentos en el escenario, y luego por analogía para la disposición de los altavoces en un recinto (por ejemplo, un equipo 5.1), que son los primeros ejemplos que he puesto. Cuando nos referimos al sonido que radia cada altavoz estiramos la metáfora quizás algo más de la cuenta, lo cual no tiene nada de malo mientras no nos perdamos en los conceptos y entendamos de qué estamos hablando.
Un saludo.
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 11:58:14 AM.
A ver si así te parece menos confuso:
- Graves Profundos: por debajo de los 63 Hz.
- Franja Medios/Graves: entre 250 y 500 kHz.
Si, mucho menos...aunque a veces lo de llamar medio o grave.... Depende del campo donde te muevas. Por ejemplo me da que la medicina, o la ingenieria tratan esto de forma algo diferente...De hecho los famosos 63 Hz, tienen (como sabes) un significado diferente, en medicina, fisica, o ingenieria...
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 11:58:14 AM
son términos sinestésicos adoptados por convención,
No se si esta es la palabra adecuada :). Creo que esto hace referencia a un termino medico...
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 11:58:14 AM
No exactamente; la 'espacialidad' es nuestra forma de intentar reproducir las condiciones acústicas de un recinto, que se deben fundamentalmente a las primeras reflexiones y a la cola reverberante, y que no aparecen nunca en música tocada al aire libre, donde no se dan fenómenos de reflexión sonora. Para entender lo que te digo, compara el sonido de una banda de música (por ejemplo) tocando en una sala de conciertos o al aire libre (pero en todo caso sin amplificación). Al aire libre el sonido no es espacial, y esto se debe tanto a la alta directividad de las fuentes como a que no tienes reflexiones que te traigan al oido los sonidos que de otra forma se perderían por los laterales. Por otra parte, con sonido directo la diferencia entre la llegada del sonido al oido para un instrumento u otro es absolutamente trivial. El oído humano no lo detecta ni de lejos. Si procedimientos como el desfase entre canales funcionan es porque simulan no solo el sonido de los diferentes instrumentos, sino también la respuesta de la sala, y es que en una sala de conciertos no todo el sonido llega al mismo tiempo ni con la misma potencia ni desde la misma dirección. Todo esto no modifica en nada lo que has dicho (que creo que es correcto), solo digo que es un recurso más entre tantos para producir ese tipo de efectos.
Es que yo no he sacado lo de la reverberacion para nada. Simplemente he hablado de como se genera el soundstage. No pongo ni un punto, ni una coma a lo que dices, que (creo) que es correcto.
Cita de: jonGTA en 23 de Julio de 2009, 10:57:23 AM
Pero eso de distorsión o no distorsión, original o no original es muy complicado de definir ¿no? quiero decir que distorsión siempre va a haber en cualquier equipo, sea o no de válvulas. Hablo desde la más completa ignorancia, pero por ejemplo leyendo esto http://www.webelectronica.com.ar/news06/nota4.htm (http://www.webelectronica.com.ar/news06/nota4.htm) acerca del sistema BBE, que se encarga de "distorsionar" el sonido, veo que precisamente uno de sus objetivos iniciales era compensar otra distorsión en sentido contrario que crean los amplificadores y los altavoces, llegando así a un sonido más "real".
Al final, aunque busques el sonido "original", a no ser que tengas los mismos equipos que utilizaron los autores en el estudio, siempre va a entrar la valoración subjetiva acerca de qué es lo real para tí
Hombre, distorsion como dices va a haber siempre. Se trata de minimizarla. Cuando nos venden un equipo con valvulas, nos dicen que suena mejor que uno de transistores. La idea de la valvula (como el transistor), es producir una amplificacion. Yo creo que la idea, es que cuando estamos amplificando, esa distorsion sea minima. La valvula, aunque algunos les pese, es un concepto anticuado, en el desarrollo de amplificadores, por los problemas que posee, entre los que esta el tema de la distorsion. La idea es que esa distorsion no se produzca.
Respecto al BBE, pues sirve para compensar algunas deficiencias y reforzar determinadas frecuencias, como dices. Pero vamos, yo nunca usaria BBE, en un sistema de Alta Fidelidad...Otra cosa es un reproductor MP3 (que puede sonar muy bien), un procesador de audio, etc...Pero para mi, eso no es Alta Fidelidad....Es otra cosa...
La idea final (al menos en mi caso) es tratar de introducir distorsion, cuando sea evitable. Tal y como he comentado antes, nunca podre conseguir el sonido original, pero si puedo, tratare de evitar introducir distorsiones.
Saludos
P.D. Creo que nos hemos metido en un offtopic como una catedral :), asi que pido disculpas por la parte que me toca.
JP
Pues Amén, JP.
Yo tampoco discuto lo que dices sobre cómo se genera el sounstage. ¿Que términos como medios o graves son bastante plásticos? Pues sí, y de hecho la frontera entre medios y graves cada uno la sitúa un poco donde quiere. Eso no quiere decir que, por ejemplo, un sonido a 125 Hz sea grave sin discusión. Pero sube a los 300 Hz y ya la respuesta no está tan clara. Por eso se suelen situar dos franjas intermedias, una entre graves y medios y otra entre medios y agudos, a fin de separar claramente los graves, los medios y los agudos 'auténticos' y eliminar la confusión.
Una pequeña aclaración: la palabra sinestesia se usa como término médico (músicos famosos como Messiaen o Scriabin la 'padecieron') pero es anterior su uso como término linguístico (es un recurso de estilo). Como seguro recordarás, consiste en describir las sensaciones procedentes de un sentido con información sensorial procesente de otro. Por ejemplo, explicar el sonido con metáforas visuales, como sin duda se hace cuando se dice que un sonido es 'profundo', 'brillante', 'oscuro' o 'coloreado'. A eso me refería.
Saludos.
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 01:20:29 PM
Pues Amén, JP.
Yo tampoco discuto lo que dices sobre cómo se genera el sounstage
Es que yo no creo haberte discutido nada...Mas bien, al contrario.
Cita de: Benedetti en 23 de Julio de 2009, 01:20:29 PM
Como seguro recordarás, consiste en describir las sensaciones procedentes de un sentido con información sensorial procesente de otro. Por ejemplo, explicar el sonido con metáforas visuales, como sin duda se hace cuando se dice que un sonido es 'profundo', 'brillante', 'oscuro' o 'coloreado'. A eso me refería.
No, no creas. No me la enseñaron en el colegio (o no la recuerdo). He tenido que buscarla en el diccionario de la RAE. Y efectivamente, la accepcion que comentas, aparece la tercera...Pero para eso estan los diccionarios ¿O no?. Disculpa que mi Castellano no este a la altura del tuyo, pero tambien he de decir, que a mi no se me ocurriria nunca usar una palabra de este tipo, y menos si pretendo dar clase de algo, por ejemplo a mis alumnos, de la Universidad...
Saludos
JP
Entrada patafísica de la tarde .....
Lo cierto es que si algún día acabamos viéndonos las caras ya verás tu las sorpresas que nos íbamos a llevar.
"Asín que tú eres el del soundstage; y tú el de las reverberaciones, y tu el que me aconsejó instalar Rockbox con las instrucciones en inglés, y tu el pesao ese, que habla de todo menos de reproductores, etc. etc. "
Se iba a pasar bien; al final hacemos sorteo y manteamos al que salga más votao.
No me excluyo, evidentemente, por la parte que me pueda corresponder.
Saludos.